miércoles, 21 de mayo de 2008

OJO A LOS PLANES DE DESARROLLO


El Universal - Editorial
Miercoles 21 de mayo de 2008



En estos días en los que se están aprobando los planes de desarrollo de las administraciones territoriales, es primordial que la gente conozca los de su municipio y su departamento, para que les haga seguimiento y control.

Y para que esa labor de seguimiento sea eficiente, lo primero es que sepan qué son y para qué sirven los planes de desarrollo.

En el transcurso de los primeros meses de cada gobierno, se deben formular los planes de desarrollo a través de una metodología participativa que incluya todas las fuerzas vivos de la sociedad (universidades, gremios económicos, sindicatos, asociaciones cívicas y comunitarias, ediles y concejales, etc.) para finalmente presentar un documento por parte de la administración al respectivo cuerpo colegiado (Asamblea o Concejo), que lo debe estudiar y aprobar a través de una ordenanza u acuerdo, y que obliga a todas las instancias del poder local a contribuir a que se cumpla.

El documento que contiene el plan de desarrollo se compone de una parte estratégica que determina las políticas, líneas de acción y metas por las que se debe regir la administración, ya que no es sino, o debe ser, la búsqueda de que lo prometido en campaña se pueda hacer realidad.

En la segunda parte deben determinarse las inversiones que se pretenden realizar, con costos aproximados y una indicación mínima de cómo se van a financiar dentro del periodo de gobierno.

Esta parte se denomina Plan Plurianual de Inversiones, que debe ser visto como un instrumento de valor supremo para la planificación del departamento o municipio, ya que debe priorizar las inversiones dentro de las limitaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Éste marco es un inestimable instrumento de planificación financiera, que se traduce en reglas para lograr la estabilidad y sostenibilidad fiscal, y evitar se desborde el endeudamiento de la entidad, a través de instrumentos como el Plan Financiero (que son proyecciones sobre fuentes y montos de recaudo), la evaluación de la gestión fiscal de la vigencia anterior, información sobre riesgos fiscales, y la proyección de ahorro primario para garantizar el pago de la deuda pública, entre otros.

Ahora bien, aquí hay un tema que es muy sensible, puesto que en la mayoría de entidades no se cumple, y es que no es posible ejecutar proyectos de inversión que no hayan sido previamente evaluados y registrados en el Banco de Proyectos del Municipio.

Atentos, para incluir inversiones en los Planes Operativos Anuales de Inversiones, es necesaria su previa viabilidad a través de los Bancos de programas y Proyectos de Inversión.

Todos estos, junto con el presupuesto, son instrumentos de planificación y ejecución del gasto que si son desarrollados y cumplidos a cabalidad asegurarán el bienestar de la gente en el departamento y sus municipios, y permitirán, poco a poco, lograr se superen los escollos que dificultan el desarrollo.

A ellos, a los Planes de Desarrollo y demás instrumentos señalados, les falta que todos y cada uno de nosotros, individualmente o como parte de grupos de interés, estemos atentos y vigilantes. Si lo hacemos, sin el afán de constituirnos en obstáculo sino en gestores sociales, al final ganaremos todos.

BORIS F. ZAPATA ROMERO
Abogado Socio

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Exelente artículo, es necesario que se capacite a la comunidad para vigilar que los políticos les cumplan.

Anónimo dijo...

Muy buen articulo... estoy de acuerdo contigo es necesario que la comunidad se apersone y apropie de lo que le pertebnece y no dejarlo por cuenta de los politicos.

Anónimo dijo...

Excelente... tus articulos son muy buenos... felicitaciones

Anónimo dijo...

QUE BUEN ARTICULO PRIMO... TE FELICITO... LA VERDAD SI DEBERIAMOS TENER MAS CONCIENCIA Y ESTAR MAS VIGILANTES DE NUESTRO CLASE POLITICA.

MAFE