martes, 22 de diciembre de 2009

CIUDADES SOÑADAS Y POSIBLES

En Forbes hay una reseña sobre ciudades inteligentes, concepto que está muy de moda en Colombia con el nombre de “ciudades amables”, que demuestra que el concepto ha evolucionado de tal forma que en un primer momento hacía referencia a lo ecológico, en uno posterior (que es en el que en Colombia se aplica hoy) se suma el tema de movilidad, y un tercero, que es hacia donde debemos apuntar lo más pronto posible, que incluye también el desarrollo no solo sostenible sino de generación de oportunidades (ya que se puede crecer siendo amigables con el medio ambiente, pero eso no significa que se esté cerrando la brecha social) y de formación de ciudadanía.

Estando de acuerdo con el autor del artículo, Joel Kotkin, las ciudades inteligentes no son aquellas que se desbordan en tamaño, sino por el contrario son pequeñas y eficientes. Así, ciudades como Sao Paulo, Ciudad de México, Tokio, Nueva York o Los Ángeles, quedarían por fuera de esa clasificación, y en cambio Ámsterdam, Seattle, Singapur, Hong Kong y Curitiba entrarían.

Lo que termina definiendo su carácter de ciudades inteligentes, es tan obvio como su apelativo: la apuesta por la educación, la innovación y la tecnología.

Y aquí centro mi mensaje: es un error común pensar que alcanzar tales niveles en competencias educativas y tecnológicas, requiere un proceso de milenios. Si eso fuera así, todavía las “clásicas” naciones europeas fueran el paradigma, en vez de Singapur, por ejemplo.

Singapur logró su independencia apenas hace 40 años (en 1965), y hoy el Banco Mundial la enumera en el 1er. puesto de ciudades que facilitan hacer negocios en el mundo.

Cuando se independizó, para Singapur sus pares eran Bombay o Calcuta, con un PIB per cápita debajo del de México y Argentina; pero en su afán de superarse hoy cuenta con una población con altos estándares en educación, ha sabido aprovechar sus ventajas geográficas, hace permanentes inversiones en infraestructura, como tener uno de los aeropuertos más grandes del mundo y hacer de su puerto el depósito de contenedores más grande (y en cuanto a volumen de carga, el segundo más importante del mundo después del de Shanghai), y por su puesto haber superado a la de la mayoría de los países europeos y la totalidad de los países latinoamericanos en PIB per cápita.

Así que habiendo sido capaz de eclipsar su historia de pobreza, para ofrecer a inversores, ingenieros y científicos una ciudad agradable y competitiva, no es difícil entender que en su suelo reposen más de 6.000 multinacionales, incluyendo 3.600 sedes regionales.

Solucionar los problemas de movilidad y espacio es parte del esfuerzo que se debe hacer para avanzar; sin embargo visionar mejores ciudades va más allá. Ámsterdam, por ejemplo, es una de las ciudades soñadas no solo por sus bajos impuestos a las sociedades (por lo que es una de las de mayor inversión extranjera) sino también debido a que su población es multilingüe, con una excelente educación y con ausencia de corrupción política.

La aplicación de políticas públicas que integren y articulen todos los elementos que sean necesarios para crecer en lo social y en lo económico, es fundamental para dejar atrás nuestro testimonio de subdesarrollo, ignorancia e inequidad.

BORIS F. ZAPATA ROMERO
Abogado Socio

No hay comentarios: